Elementos para desarrollar el punto de venta
- tsuabenarabi
- 11 ago 2015
- 4 Min. de lectura

Estantería y mobiliario
La presentación de los productos en un comercio se realiza mediante la utilización de un mobiliario determinado que permita exponer el mayor número de artículos posible a la vista y al alcance del comprador, durante el máximo tiempo posible.
Góndolas
Cabeceras de góndola
Muebles stand
Cubeta
Estanterías murales
Expositores
Recipientes especiales
Criterios de selección del mobiliario
Esta elección se debe hacer basándonos en el tipo de establecimiento que deseamos amueblar. A la hora de elegir el mobiliario se deben considerar los siguientes puntos:
Estabilidad: el mobiliario debe de ser firme.
Capacidad estética: el mobiliario tiene que tener buena imagen, ya que desde él se presenta el producto.
Capacidad de comunicación: sería aceptable que el mobiliario nos impresione, nos impacte y que atraiga nuestra atención.
Susceptible de modificación: es óptimo que se pudiera modificar con facilidad, esto implica que se pueda cambiar la imagen del punto de venta de una manera económica.
Originalidad: en los tiempos que corren la originalidad es un factor determinante para destacar del resto de los competidores.
Uniformidad: debe dar sensación de orden y de estabilidad, todo el mobiliario debe seguir la misma línea.
Tamaño: el tamaño va en función del espacio que tengamos en el punto de venta.
Iluminación
La iluminación juega un papel fundamental de ordenación de espacio, desde el mismo escaparate hasta el lugar más escondido de la tienda.
La intensidad de la luz, el color, la posición, la direccionalidad y la combinación con elementos arquitectónicos como espejos, columnas, repisas, etc. hacen del marketing lumínico un recurso inagotable para llamar la atención, influenciar en el estado de ánimo y crear atmósferas fantásticas para interactuar con la marca.
La PLV puede contener luces, estáticas o con diferentes efectos, con el fin de hacerla más atractiva y llamativa. Esta luz puede ubicarse dentro del material de PLV o fuera de él.
Recomendaciones
Analizar la cantidad y calidad de luz actual en el punto de venta y la necesidad óptima.
Definir la estrategia sobre la iluminación deseada para el punto de venta, color, tonalidad, fijación, etc.
Valorar los consumos de energía trimestral y anualmente, para un buen análisis y ahorro.
Estudiar los puntos débiles de luz en el establecimiento para mejorarlos, esto generará más ventas.
Modernizar y adaptar la iluminación a las tendencias de diseño, tonalidad, etc. del mercado.
Conseguir una uniformidad de luz en el establecimiento, tanto en cantidad, calidad y tonalidad cromática.
Los excesos de luz en watios de potencia y de consumo son molestos a la vista y aumentan el gasto.
La iluminación es uno de los elementos más importantes en el punto de venta, facilita la localización de los productos, al mismo tiempo que crea una sensación de comodidad y confort dentro del establecimiento.
La inversión en iluminación para el punto de venta no es puntual ni única, debe ser renovada y adaptada a las necesidades constantes, tanto en tendencias, como en las mejoras de ahorro energético.
La luz es una sensación que se le transmite al comprador pudiendo hacer cambiar su ánimo de compra favorablemente
Proxemia
Espacio que rodea nuestro cuerpo. Denominada una comunicación no verbal, esta influye también en el trato con diferentes personas o frente a un público, ya que la próxima envuelve el espacio de las personas a las que nos vamos a dirigir y también el manejo de nuestro espacio. El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial, está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
Es el estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse.
Distancia íntima: Es un espacio menor que un metro (desde 15 cm a 50 cm), se define por la percepción del calor, del olor y de la respiración del cuerpo de otra persona (la distancia del acto sexual y de la lucha).
Distancia personal: Es un espacio de 50 cm a 75 cm, que designa la distancia fija que separa a los individuos que no tienen contacto entre sí.
Distancia social: Es un espacio de 1 a 2 metros y medio, que marca el límite del poder que ejercemos sobre los demás, es decir, el límite a partir del cual la otra persona no se siente afectada por nuestra presencia.
Distancia pública: Es un espacio que va más allá de los 2 metros y medio, y que se considera impersonal. Es la que está fuera del círculo en el que el individuo se encuentra directamente afectado. Esta distancia es bien conocida por los actores y los políticos.
Aspectos sensoriales
Es el fenómeno que nos permite a través de nuestros sentidos, recibir, procesar y asignar significados a la información proveniente del medio ambiente en el que vivimos.
Existen dos formas de representar el mundo a partir de nuestras percepciones:
La que surge en la experiencia externa: lo que vemos, oímos, degustamos, tocamos y olemos.
La que surge de representaciones internas: lo que vemos, oímos, degustamos, tocamos y olemos por acción de información archivada en nuestra memoria y de nuestras creencias que actúan como filtros perceptuales.
Olfato:
Empresas de muebles de madera utilizan sprays con "aroma de madera" que se expanden por toda la tienda, para reforzar más el aspecto "madera" de sus muebles.
Empresas de panadería utilizan aroma de pan y croissant, que generan en los consumidores ganas de comprar más.
Tacto:
Apple monta tiendas para que Toda la familia pueda tocar el producto.
Gusto:
Las tiendas de comestibles organizan actividades para que los clientes prueben determinados productos, las multinacionales de la alimentación ofrecen muestras de sus productos con el fin de vender más (si puedes probar el producto hay más posibilidades de que lo compres).
Vista:
Es difícil comprar algo que no se ve, con lo cual es importante ver el producto o servicio. Si no disponemos de él, es importante utilizar ejemplos de cómo sería para el cliente, a esto le llamamos "visualizar", que el cliente "visualice" donde está el beneficio para él.
INDO ideó una publicidad que te hacia ver como tu verías si comprabas los cristales, las ventas fueron un éxito. La técnica de la visualización, tiene una característica muy importante, nos permite individualizar la visualización para cada cliente o potencial, ya que es más una interpretación que una realidad.
Comentarios